• Tecnología
  • Equipo eléctrico
  • Industria de materiales
  • vida digital
  • política de privacidad
  • oh nombre
Localización: Hogar / Tecnología / Lo que no sabes puede matarte | Descubre la revista

Lo que no sabes puede matarte | Descubre la revista

techserving |
2490

En marzo pasado, mientras el mundo observaba las secuelas del terremoto/tsunami/casi fusión nuclear en Japón, algo curioso comenzó a suceder en las farmacias de la Costa Oeste. Los frascos de píldoras de yoduro de potasio que se usan para tratar ciertas afecciones de la tiroides estaban volando de los estantes, creando una corrida en un suplemento nutricional que de otro modo sería poco conocido. En línea, los precios subieron de $10 por botella a más de $200. Algunos residentes de California, al no poder obtener las pastillas de yoduro, comenzaron a darse atracones de algas marinas, que se sabe que tienen altos niveles de yodo.

El desastre de Fukushima fue prácticamente un infomercial de terapia con yodo. La sustancia química se administra después de la exposición nuclear porque ayuda a proteger la tiroides del yodo radiactivo, uno de los elementos más peligrosos de la lluvia radiactiva. Por lo general, el tratamiento con yoduro se recomienda para los residentes dentro de un radio de 10 millas de una fuga de radiación. Pero las personas en los Estados Unidos que tomaban pastillas estaban al menos a 5,000 millas de distancia de los reactores japoneses. Los expertos de la Agencia de Protección Ambiental estimaron que la dosis de radiación que llegó al oeste de los Estados Unidos fue equivalente a 1/100.000 de la exposición que se obtendría en un vuelo internacional de ida y vuelta.

Aunque gastar $200 en pastillas de yoduro para una amenaza casi inexistente parece ridículo (e incluso podría ser dañino; los efectos secundarios incluyen erupciones en la piel, náuseas y posibles reacciones alérgicas), 40 años de investigación sobre la forma en que las personas perciben el riesgo muestran que es normal el curso. ¿Temblores? Tsunamis? Esas cosas parecen inevitables, aceptadas como actos de Dios. ¿Pero una amenaza invisible hecha por el hombre asociada con Godzilla y el pez de tres ojos? Ahora eso es algo para mantenerte despierto por la noche. “Hay mucha emoción que proviene de la radiación en Japón”, dice el psicólogo cognitivo Paul Slovic, experto en toma de decisiones y evaluación de riesgos de la Universidad de Oregón. “Aunque el terremoto y el tsunami se cobraron todas las vidas, toda nuestra atención se centró en la radiación”.

Nos gusta pensar que los humanos son sumamente lógicos, que toman decisiones sobre la base de datos concretos y no por capricho. Durante buena parte de los siglos XIX y XX, los economistas y los científicos sociales asumieron que esto también era cierto. Creían que el público tomaría decisiones racionales si tuviera el gráfico circular o la tabla estadística correctos. Pero a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, esa visión del homo economicus, una persona que actúa en su mejor interés cuando se le brinda información precisa, fue superada por investigadores que investigaban el campo emergente de la percepción del riesgo. Lo que encontraron, y lo que han seguido descubriendo desde principios de la década de 1970, es que a los humanos les cuesta muchísimo medir el riesgo con precisión. No solo tenemos dos sistemas diferentes, la lógica y el instinto, o la cabeza y el instinto, que a veces nos dan consejos contradictorios, sino que también estamos a merced de asociaciones emocionales profundamente arraigadas y atajos mentales.

Incluso si un riesgo tiene una probabilidad medible objetivamente, como las posibilidades de morir en un incendio, que son 1 en 1177, las personas evaluarán el riesgo subjetivamente, calibrando mentalmente el riesgo en función de docenas de cálculos subconscientes. Si ha estado viendo la cobertura de noticias sobre incendios forestales en Texas sin parar, es probable que evalúe el riesgo de morir en un incendio más alto que alguien que ha estado flotando en una piscina todo el día. Si el día es frío y nieva, es menos probable que piense que el calentamiento global es una amenaza.

Nuestras reacciones instintivas programadas se desarrollaron en un mundo lleno de bestias hambrientas y clanes en guerra, donde cumplían funciones importantes. Dejar que la amígdala (parte del núcleo emocional del cerebro) se hiciera cargo a la primera señal de peligro, milisegundos antes de que la neocorteza (la parte pensante del cerebro) se diera cuenta de que una lanza se dirigía hacia nuestro pecho, fue probablemente una adaptación muy útil. Incluso hoy en día, esas nanopausas y respuestas viscerales evitan que los autobuses nos aplasten o que se nos caiga un ladrillo en los dedos de los pies. Pero en un mundo donde los riesgos se presentan en estadísticas de partes por billón o como clics en un contador Geiger, nuestra amígdala está fuera de su alcance.

Un aparato de percepción del riesgo ajustado permanentemente para evitar a los pumas hace que sea poco probable que alguna vez huyamos gritando de un plato de macarrones con queso graso. “Es probable que las personas reaccionen con poco temor ante ciertos tipos de riesgos objetivamente peligrosos para los que la evolución no los ha preparado, como armas de fuego, hamburguesas, automóviles, fumar y sexo no seguro, incluso cuando reconocen la amenaza a nivel cognitivo”. dice el investigador de la Universidad Carnegie Mellon, George Loewenstein, cuyo artículo seminal de 2001, "Risk as Feelings" (pdf) desacreditó las teorías de que la toma de decisiones frente al riesgo o la incertidumbre se basa en gran medida en la razón. “Los tipos de estímulos que las personas están evolutivamente preparadas para temer, como las arañas enjauladas, las serpientes o las alturas, provocan una respuesta visceral incluso cuando, a nivel cognitivo, se reconoce que son inofensivos”, dice. Incluso Charles Darwin no logró romper el control de hierro de la amígdala sobre la percepción del riesgo. Como experimento, colocó su cara contra el recinto de la víbora bufadora en el zoológico de Londres y trató de evitar estremecerse cuando la serpiente golpeó el vidrio. El fallo.

El resultado es que nos enfocamos en el hombre del saco uno en un millón mientras ignoramos virtualmente los verdaderos riesgos que habitan nuestro mundo. La cobertura noticiosa de un ataque de tiburón puede limpiar las playas de todo el país, a pesar de que los tiburones matan a un total de aproximadamente un estadounidense al año, en promedio. Eso es menos que el recuento de muertes por ganado, que cornean o pisotean a 20 estadounidenses por año. Ahogarse, por otro lado, cobra 3.400 vidas al año, sin una sola llamada frenética de chalecos salvavidas obligatorios para detener la carnicería. Toda una industria ha prosperado para conquistar el miedo a volar, pero mientras tomamos betabloqueantes en el autobús, rezando para no ser una de las 48 bajas anuales promedio de las aerolíneas, por lo general pensamos poco en conducir hasta la tienda de comestibles, a pesar de que hay Hay más de 30,000 muertes de automóviles cada año.

En resumen, nuestra percepción del riesgo a menudo está en desacuerdo directo con la realidad. ¿Toda esa gente pujando por el precio del yoduro? Hubiera sido mejor gastar $10 en un kit de prueba de radón. El gas radiactivo, incoloro e inodoro, que se forma como un subproducto de la descomposición natural del uranio en las rocas, se acumula en los hogares y causa cáncer de pulmón. Según la Agencia de Protección Ambiental, la exposición al radón mata a 21 000 estadounidenses al año.

David Ropeik, consultor en comunicación de riesgos y autor de How Risky Is It, Really? Por qué nuestros miedos no siempre coinciden con los hechos, ha llamado a esta desconexión la brecha de percepción. “Incluso la información perfecta proporcionada que aborda las preocupaciones de las personas no convencerá a todos de que las vacunas no causan autismo, o que el calentamiento global es real, o que el fluoruro en el agua potable no es un complot comunista”, dice. “La comunicación de riesgos no puede cerrar totalmente la brecha de percepción, la diferencia entre nuestros miedos y los hechos”.

A principios de la década de 1970, los psicólogos Daniel Kahneman, ahora en la Universidad de Princeton, y Amos Tversky, quien falleció en 1996, comenzaron a investigar la forma en que las personas toman decisiones, identificando una serie de sesgos y atajos mentales, o heurísticas, en los que se basa el cerebro para tomar decisiones. Más tarde, Paul Slovic y sus colegas Baruch Fischhoff, ahora profesor de ciencias sociales en la Universidad Carnegie Mellon, y la psicóloga Sarah Lichtenstein comenzaron a investigar cómo entran en juego estos saltos de lógica cuando las personas enfrentan riesgos. Desarrollaron una herramienta, llamada paradigma psicométrico, que describe todos los pequeños trucos que usa nuestro cerebro cuando mira fijamente a un oso o decide terminar el hoyo 18 en medio de una tormenta eléctrica.

Muchos de nuestros sesgos personales no son sorprendentes. Por ejemplo, el sesgo optimista nos da una visión del futuro más optimista de lo que podrían sugerir los hechos actuales. Suponemos que seremos más ricos dentro de 10 años, por lo que está bien gastar nuestros ahorros en un barco: lo pagaremos en ese momento. El sesgo de confirmación nos lleva a preferir la información que respalda nuestras opiniones y sentimientos actuales y a descartar la información que contradice esas opiniones. También tenemos tendencias a adaptar nuestras opiniones a las de los grupos con los que nos identificamos, a temer más los riesgos provocados por el hombre que a los naturales, y a creer que los eventos que causan pavor—el término técnico para los riesgos que podrían resultar en situaciones particularmente dolorosas o las muertes espantosas, como los accidentes aéreos y las quemaduras por radiación, son inherentemente más riesgosas que otros eventos.

Pero son las heurísticas, las estrategias mentales sutiles que a menudo dan lugar a tales sesgos, las que hacen gran parte del trabajo pesado en la percepción del riesgo. La heurística de “disponibilidad” dice que cuanto más fácil es conjurar un escenario, más común debe ser. Es fácil imaginar un tornado arrasando una casa; esa es una escena que vemos cada primavera en las noticias, y todo el tiempo en los reality shows y en las películas. Ahora trata de imaginar a alguien muriendo de una enfermedad cardíaca. Probablemente no pueda evocar muchas imágenes de noticias de última hora para eso, y el proceso prolongado de la aterosclerosis probablemente nunca sea el tema de un thriller de verano. ¿El efecto? Los tornados se sienten como una amenaza inmediata, aunque solo tenemos una probabilidad de 1 en 46,000 de ser asesinados por una tormenta catastrófica. Incluso una terrible temporada de tornados como la de la primavera pasada generalmente produce menos de 500 muertes por tornados. La enfermedad cardíaca, por otro lado, que finalmente mata a 1 de cada 6 personas en este país, y 800,000 al año, apenas alcanza tasas con nuestro intestino.

La heurística “representativa” nos hace pensar que algo es probable si es parte de un conjunto conocido de características. John usa anteojos, es callado y lleva una calculadora. Juan es por lo tanto. . . un matemático? ¿Un ingeniero? Sus atributos tomados en conjunto parecen encajar en el estereotipo común.

Pero de todas las reglas generales mentales y los sesgos que dan vueltas en nuestro cerebro, el más influyente en la evaluación del riesgo es la heurística del "afecto". Las llamadas de Slovic afectan un "débil susurro de emoción" que se cuela en nuestras decisiones. En pocas palabras, los sentimientos positivos asociados con una elección tienden a hacernos pensar que tiene más beneficios. Las correlaciones negativas nos hacen pensar que una acción es más riesgosa. Un estudio realizado por Slovic mostró que cuando las personas deciden comenzar a fumar a pesar de años de exposición a campañas antitabaco, casi nunca piensan en los riesgos. En cambio, se trata del placer "hedónico" a corto plazo. Lo bueno supera a lo malo, que nunca esperan experimentar por completo.

Nuestra fijación con las amenazas ilusorias a expensas de las reales influye más que solo en nuestras elecciones personales de estilo de vida. La política pública y la acción de masas también están en juego. La Oficina de Política Nacional de Control de Drogas informa que las sobredosis de medicamentos recetados han matado a más personas que el crack y la heroína combinados en las décadas de 1970 y 1980. Las fuerzas del orden público y los medios de comunicación estaban obsesionados con el crack, sin embargo, fue solo recientemente que el abuso de medicamentos recetados mereció incluso un especial después de la escuela.

A pesar de las muchas formas obviamente irracionales en que nos comportamos, los científicos sociales apenas han comenzado a documentar y comprender sistemáticamente este aspecto central de nuestra naturaleza. En las décadas de 1960 y 1970, muchos todavía se aferraban al modelo del homo economicus. Argumentaron que la publicación de información detallada sobre la energía nuclear y los pesticidas convencería al público de que estas industrias eran seguras. Pero la caída de la información fue un fracaso épico y ayudó a generar grupos de oposición que existen hasta el día de hoy. Parte de la resistencia procedía de una razonable desconfianza en el giro de la industria. Incidentes horribles como los de Love Canal y Three Mile Island no ayudaron. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos fue que la industria trató de enmarcar el riesgo únicamente en términos de datos, sin abordar el miedo que es una reacción instintiva a sus tecnologías.

La estrategia persiste incluso hoy. A raíz de la crisis nuclear de Japón, muchos impulsores de la energí

a nuclear se apresuraron a citar un estudio encargado por la organización sin fines de lucro Clean Air Task Force con sede en Boston. El estudio mostró que la contaminación de las plantas de carbón es responsable de 13,000 muertes prematuras y 20,000 ataques cardíacos en los Estados Unidos cada año, mientras que la energía nuclear nunca estuvo implicada en una sola muerte en este país. Por cierto que sea, los números por sí solos no pueden explicar el miedo frío causado por el espectro de la radiación. Solo piense en todas esas imágenes alarmantes de trabajadores vestidos con trajes de radiación que agitan contadores Geiger sobre los ansiosos ciudadanos de Japón. Algas, ¿alguien?

Al menos algunos promotores de tecnología se han vuelto mucho más inteligentes en la comprensión de la forma en que el público percibe el riesgo. El mundo de la nanotecnología en particular se ha interesado mucho en este proceso, ya que incluso en su infancia se ha enfrentado a temores de alto perfil. La nanotecnología, un campo tan amplio que incluso sus patrocinadores tienen problemas para definirlo, se ocupa de materiales y dispositivos cuyos componentes suelen ser más pequeños que 1/100.000.000.000 de metro. A fines de la década de 1980, el libro Engines of Creation del nanotecnólogo K. Eric Drexler presentó la aterradora idea de robots autorreplicantes a nanoescala que se convierten en nubes de "goo gris" y devoran el mundo. Pronto, la sustancia pegajosa gris apareció en los videojuegos, las historias de las revistas y las deliciosamente malas películas de acción de Hollywood (ver, por ejemplo, la última película de GI Joe).

Las probabilidades de que la nanotecnología acabe con la humanidad son extremadamente remotas, pero la ciencia obviamente no está exenta de riesgos reales. En 2008, un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Edimburgo sugirió que los nanotubos de carbono, un material prometedor que podría usarse en todo, desde bicicletas hasta circuitos eléctricos, podrían interactuar con el cuerpo de la misma manera que lo hace el asbesto. En otro estudio, científicos de la Universidad de Utah descubrieron que las partículas nanoscópicas de plata utilizadas como antimicrobiano en cientos de productos, incluidos jeans, biberones y lavadoras, pueden deformar los embriones de peces.

La comunidad de nanotecnología está ansiosa por poner tales riesgos en perspectiva. “En Europa, las personas tomaron decisiones sobre los alimentos modificados genéticamente independientemente de la tecnología”, dice Andrew Maynard, director del Centro de Ciencias del Riesgo de la Universidad de Michigan y editor del Manual internacional sobre la regulación de las nanotecnologías. “La gente sentía que las grandes corporaciones estaban intimidando a la tecnología y no les gustaba. Ha habido indicios muy pequeños de eso en la nanotecnología”. Señala incidentes en los que los fabricantes de bloqueadores solares no informaron al público que estaban incluyendo nanopartículas de óxido de zinc en sus productos, lo que avivó el escepticismo y los temores de algunos consumidores.

Para Maynard y sus colegas, influir en la percepción pública ha sido una batalla cuesta arriba. Un estudio de 2007 realizado por el Proyecto de Cognición Cultural de la Facultad de Derecho de Yale y en coautoría de Paul Slovic encuestó a 1.850 personas sobre los riesgos y beneficios de la nanotecnología (pdf). Aunque el 81 por ciento de los participantes no sabía nada o muy poco acerca de la nanotecnología antes de comenzar la encuesta, el 89 por ciento de todos los encuestados dijo que tenía una opinión sobre si los beneficios de la nanotecnología superaban sus riesgos. En otras palabras, la gente hizo un juicio de riesgo basado en factores que tenían poco que ver con cualquier conocimiento sobre la tecnología en sí. Y al igual que con la reacción pública a la energía nuclear, más información hizo poco para unir opiniones. “Debido a que las personas con diferentes valores están predispuestas a sacar diferentes conclusiones fácticas a partir de la misma información, no se puede suponer que el simple suministro de información precisa permitirá a los miembros del público llegar a un consenso sobre los riesgos de la nanotecnología, mucho menos un consenso que promueva su bienestar común. ”, concluyó el estudio.

No debería sorprender que la nanotecnología toque muchos de los botones de miedo en el paradigma psicométrico: es un riesgo hecho por el hombre; gran parte es difícil de ver o imaginar; y las únicas imágenes disponibles que podemos asociar con él son escenas de películas aterradoras, como una nube de robots devorando la Torre Eiffel. “En muchos sentidos, este ha sido un gran experimento sobre cómo introducir un producto en el mercado de una manera nueva”, dice Maynard. “Queda por ver si todo el esfuerzo inicial nos ha llevado a un lugar donde podemos tener una mejor conversación”.

Ese trabajo será infinitamente más difícil si los medios de comunicación, en particular las noticias por cable, alguna vez deciden hacer de la nanotecnología su temor del día. En el verano de 2001, si encendías la televisión o leías una revista de noticias, podrías pensar que los principales depredadores del océano se habían unido para enfrentarse a la humanidad. Después de que el brazo de Jessie Arbogast, de 8 años, fuera cortado por un tiburón toro de siete pies el fin de semana del 4 de julio mientras el niño jugaba en las olas de la isla Santa Rosa, cerca de Pensacola, Florida, las noticias por cable pusieron todo su poder detrás de la historia. . Diez días después, un surfista fue mordido a solo seis millas de la playa donde habían atacado a Jessie. Luego, un salvavidas en Nueva York afirmó que había sido atacado. Hubo cobertura casi las 24 horas del día del "Verano del tiburón", como se le conoció. En agosto, según un análisis de la historiadora April Eisman de la Universidad Estatal de Iowa, era la tercera historia más cubierta del verano hasta que los ataques del 11 de septiembre sacaron a los tiburones de los canales de noticias por cable.

Todos esos medios crearon una especie de ciclo de retroalimentación. Debido a que la gente veía tantos tiburones en la televisión y leía sobre ellos, la heurística de la “disponibilidad” les gritaba que los tiburones eran una amenaza inminente.

"Ciertamente cada vez que tenemos una situación como esa donde hay una atención abrumadora de los medios, va a dejar un recuerdo en la población", dice George Burgess, curador del Archivo Internacional de Ataques de Tiburón en el Museo de Historia Natural de Florida, quien presentó de 30 a 40 llamadas de medios al día ese verano. “Los problemas de percepción siempre han existido con los tiburones, y existe un continuo interés de los medios en vilipendiarlos. Crea una situación en la que hay que trabajar continuamente las percepciones de riesgo de la población para romper con los estereotipos. Cada vez que hay un gran evento de tiburones, se retrocede un par de pasos, lo que requiere que los científicos y los conservacionistas hagan correr la voz”.

Por otra parte, decir la palabra real conlleva sus propios riesgos, como el riesgo de equivocarse en la palabra real. La información errónea es especialmente tóxica para la percepción del riesgo porque puede reforzar los sesgos de confirmación generalizados y erosionar la confianza pública en los datos científicos. Como han aprendido los científicos que estudian el impacto social de la fusión de Chernobyl, la duda es difícil de deshacer. En 2006, 20 años después de que el reactor número 4 de la central nuclear de Chernobyl fuera revestido con cemento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Energía Atómica publicaron un informe compilado por un panel de 100 científicos sobre los efectos a largo plazo en la salud. del desastre nuclear de nivel 7 y los riesgos futuros para los expuestos. Entre los 600.000 trabajadores de recuperación y residentes locales que recibieron una dosis significativa de radiación, la OMS estima que hasta 4.000 de ellos, o el 0,7 por ciento, desarrollarán un cáncer mortal relacionado con Chernóbil. Para los 5 millones de personas que viven en áreas menos contaminadas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia, se espera que la radiación de la fusión aumente las tasas de cáncer en menos del 1 por ciento.

A pesar de que los porcentajes son bajos, los números son de poco consuelo para las personas que viven a la sombra del sarcófago de cemento del reactor que literalmente se están enfermando de preocupación. En el mismo informe, la OMS afirma que “el impacto en la salud mental de Chernobyl es el mayor problema desatado por el accidente hasta la fecha”, señalando que el miedo a la contaminación y la incertidumbre sobre el futuro ha provocado ansiedad, depresión, hipocondría, alcoholismo generalizados. , una sensación de victimismo y una perspectiva fatalista que es extrema incluso para los estándares rusos. Un estudio reciente en la revista Radiology concluye que “el accidente de Chernobyl demostró que sobrestimar los riesgos de radiación podría ser más perjudicial que subestimarlos. La desinformación condujo parcialmente a evacuaciones traumáticas de unas 200.000 personas, un estimado de 1.250 suicidios y entre 100.000 y 200.000 abortos electivos”.

Es difícil culpar a los sobrevivientes de Chernobyl por preocuparse, especialmente cuando la comunidad científica tardó 20 años en controlar las consecuencias del desastre, e incluso esos números son discutidos. Un análisis encargado por Greenpeace en respuesta al informe de la OMS predice que el desastre de Chernóbil provocará unos 270.000 casos de cáncer y 93.000 casos mortales.

Chernobyl está lejos de ser el único ejemplo escalofriante de lo que puede suceder cuando nos equivocamos en el riesgo. Durante el año que siguió a los ataques del 11 de septiembre, millones de estadounidenses optaron por no viajar en avión y se pusieron al volante. Mientras recorrían el país, escuchando sin aliento la cobertura de noticias sobre ataques de ántrax, extremistas y Seguridad Nacional, se enfrentaron a un riesgo mucho más concreto. Todos esos autos adicionales en la carretera aumentaron las muertes por accidentes de tránsito en casi 1,600. Las aerolíneas, por otro lado, no registraron víctimas mortales.

Es poco probable que nuestro intelecto pueda encubrir nuestras reacciones viscerales al riesgo. Pero una comprensión más completa de la ciencia está comenzando a filtrarse en la sociedad. A principios de este año, David Ropeik y otros organizaron una conferencia sobre riesgos en Washington, DC, que reunió a científicos, legisladores y otros para analizar cómo la percepción y la comunicación del riesgo impactan en la sociedad. “La percepción del riesgo no es emoción y razón, o hechos y sentimientos. Ambos, inevitablemente, se encuentran en el mismo cableado de nuestro cerebro”, dice Ropeik. “No podemos deshacer esto. Lo que escuché en esa reunión fue que las personas comenzaron a aceptar esto y se dieron cuenta de que la sociedad necesita pensar de manera más integral sobre lo que significa el riesgo”.

Ropeik dice que los formuladores de políticas deben dejar de publicar montones de estadísticas y comenzar a elaborar políticas que manipulen nuestro sistema de percepción de riesgos en lugar de tratar de razonar con él. Cass Sunstein, profesor de derecho de Harvard que ahora es administrador de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca, sugiere algunas formas de hacer esto en su libro Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness, publicado en 2008. señala la crisis de los donantes de órganos en la que miles de personas mueren cada año porque otros tienen demasiado miedo o no están seguros de donar órganos. La gente tiende a creer que los médicos no trabajarán tan duro para salvarlos, o que no podrán tener un funeral con ataúd abierto (ambos falsos). Y las sangrientas imágenes mentales de órganos extraídos de un cuerpo dan un efecto negativo definido al intercambio. Como resultado, muy pocas personas se enfocan en las vidas que podrían salvarse. Sunstein sugiere, de manera controvertida, una "elección obligatoria", en la que las personas deben marcar "sí" o "no" a la donación de órganos en su solicitud de licencia de conducir. Aquellos con sentimientos fuertes pueden declinar. Algunos legisladores proponen ir un paso más allá y suponer que las personas quieren donar sus órganos a menos que opten por no hacerlo.

Al final, argumenta Sunstein, al normalizar la donación de órganos como una práctica médica de rutina en lugar de un evento raro, importante y espantoso, la política cortocircuitaría nuestras reacciones de miedo y nos empujaría hacia una meta social positiva. Es este tipo de política en la que Ropeik está tratando de que la administración piense, y ese es el siguiente paso en la percepción y comunicación del riesgo. “Nuestra percepción del riesgo es lo suficientemente defectuosa como para causar daño”, dice, “pero es algo sobre lo que la sociedad puede hacer algo”.

CÓMO MORIRÁS RIESGO DE POR VIDA