• Tecnología
  • Equipo eléctrico
  • Industria de materiales
  • vida digital
  • política de privacidad
  • oh nombre
Localización: Hogar / Tecnología / Cómo la desigualdad de ingresos puede impulsar infecciones covid

Cómo la desigualdad de ingresos puede impulsar infecciones covid

techserving |
2223

Los países latinoamericanos se apresuraron a exigir bloqueos y restricciones de movilidad cuando llegó el COVID-19 en marzo de 2020. Si bien estaba claro que estas medidas de salud pública frenarían la creciente economía de la región, no era evidente cómo reaccionaría la gente ante ellas. particularmente cuando se enfrentan a la elección entre sacrificar ingresos y evitar la infección.

Esta dinámica fue especialmente pronunciada en Santiago de Chile, una de las ciudades más prósperas de la región, pero también una con una profunda desigualdad socioeconómica que había alimentado violentas protestas antigubernamentales a finales de 2019.

En este contexto, Gabriel Weintraub, profesor de operaciones, información y tecnología en Stanford Graduate School of Business, y un equipo de investigadores en Chile realizaron un estudio en los primeros meses de la pandemia para observar cómo las órdenes de confinamiento y refugio en el lugar afectaría la propagación del virus en Santiago. Usando datos de teléfonos celulares para rastrear los movimientos de los residentes, descubrieron que las disparidades socioeconómicas tenían un gran impacto en la forma en que las personas reaccionaban a las órdenes de salud pública, lo que a su vez podía predecir los brotes de COVID.

“No fue tan sorprendente cómo las personas respondieron de manera diferente a los bloqueos”, dice Weintraub. Lo sorprendente fue la magnitud de la brecha entre las comunidades de bajos ingresos y las ricas: “Vimos una diferencia sorprendente en cómo un municipio rico sin restricciones obligatorias reducía su movilidad mucho más que un municipio de bajos ingresos con bloqueos”. Las áreas más ricas de Santiago redujeron su movilidad entre un 50% y un 90%, mientras que las áreas de bajos ingresos solo mostraron reducciones entre un 20% y un 50%.

Esas diferencias en la movilidad demostraron ser signos importantes de un aumento en el número de casos. El estudio encontró que un aumento del 10% en la movilidad en un municipio se correlacionó con un aumento del 5% en la tasa de infecciones.

How Income Inequality Can Drive COVID Infections

Para contener el virus de manera efectiva, concluyeron Weintraub y sus colegas, las órdenes de confinamiento y confinamiento en el hogar debían ir acompañadas de esfuerzos para facilitar el cumplimiento a las personas en áreas de bajos ingresos.

Uso de teléfonos para rastrear el riesgo

Los investigadores rastrearon la movilidad de los santiaguinos con localización granular de teléfonos celulares a través de una colaboración con Entel, la empresa de telecomunicaciones más grande de Chile, y el Instituto de Ingeniería de Sistemas Complejos (ISCI). Los datos anónimos se recopilaron de zonas de alrededor de 2000 a 3000 personas en el transcurso de varios meses.

“Ubicamos los teléfonos celulares por la noche, que asociamos a las casas de las personas, y luego vimos a dónde iban por la mañana y por la tarde entre semana, para capturar patrones relacionados con el trabajo”, dice Weintraub. Los investigadores analizaron estos datos telefónicos geolocalizados junto con datos localizados sobre riesgos de infección, estudiando la frecuencia de viaje a áreas de riesgo. “Nos preguntamos, ¿cuál es el efecto de la movilidad en las infecciones? También hicimos el análisis econométrico de esto y descubrimos que, de hecho, una reducción en la movilidad reduce significativamente las infecciones”.

QuoteWe saw a striking difference in how a wealthy municipality with no mandatory restrictions reduced its mobility a lot more than a low-income municipality with lockdowns in place. AttributionGabriel Weintraub

Weintraub y sus coautores comenzaron a recopilar datos a principios de marzo de 2020, cuando el gobierno chileno cerró las escuelas y recomendó el trabajo remoto en Santiago. A fines de ese mes, la ciudad implementó su primer cierre obligatorio localizado, que afectó principalmente a la parte este de la ciudad, donde la mayoría de la población se encuentra en el grupo de ingresos más altos. Incluso durante un período de refugio voluntario en el lugar, la tasa de nuevas infecciones en estas áreas se mantuvo relativamente baja.

En abril de 2020, se levantó el primer bloqueo y se colocó uno en áreas de bajos ingresos. En estas áreas, donde muchos residentes dependen del trabajo diario en persona, la tasa de infección siguió aumentando a un ritmo más alto que en las áreas más ricas que ya no estaban bloqueadas. Eventualmente, esto condujo a una explosión de casos a mediados de mayo, y el gobierno se vio obligado a ordenar un cierre total de la ciudad, lo que redujo la tasa de infección en toda la ciudad.

Equilibrar la salud y la riqueza

Mientras recopilaban sus datos, Weintraub e investigadores de ISCI y la Universidad de Chile los pusieron a disposición del público a través de un tablero en línea. También se reunieron con el Ministerio de Ciencia y la Oficina del Presidente para mantenerlos informados sobre sus hallazgos e informar las decisiones del gobierno con respecto a los cierres y medidas relacionadas.

Después de varios meses, quedó claro que los bloqueos podrían funcionar, pero también que las comunidades de bajos ingresos necesitaban más apoyo para cumplir con ellos. El gobierno chileno ya había lanzado un paquete fiscal para apoyar a las pequeñas empresas y otros trabajadores de nómina, pero se había hecho poco para ayudar a los trabajadores informales y las poblaciones de bajos ingresos. En mayo de 2020, el presidente Sebastián Piñera anunció un plan de apoyo más integral enfocado en brindar atención médica, bienes esenciales y ayuda financiera directa a las familias a través de programas de transferencias monetarias.

“Es difícil saber cuánto influyó nuestro trabajo en esa decisión”, dice Weintraub. “Pero eso es algo por lo que defendíamos firmemente en ese momento”. Señala que los modelos econométricos del estudio ofrecieron relaciones causales que podrían brindar orientación a los formuladores de políticas. Estos indicadores fueron utilizados en la estrategia nacional de Chile para gestionar la reapertura de la economía, conocida como Paso a Paso, que aún está en proceso.

A medida que la COVID sigue propagándose y los legisladores intentan equilibrar la actividad económica con la salud pública, los confinamientos siguen siendo una de las principales herramientas no médicas que se utilizan para frenar las infecciones. Sin embargo, Weintraub señala que reducir la movilidad de las personas es una medida drástica, especialmente si se implementa sin políticas complementarias que aborden las disparidades socioeconómicas que dificultan que muchas personas permanezcan en casa durante días o semanas seguidas. “Esto nos lleva a pensar en políticas más matizadas”, dice. “Tal vez no restringiendo tanto la movilidad pero restringiendo las interacciones riesgosas”.